Reunión transfronteriza entre Occitania y Cataluña para abordar desafíos ambientales comunes

Entre los objetivos destaca la necesidad de fortalecer la cooperación entre territorios y armonizar las prácticas vinculadas con la navegación, la protección de los ecosistemas y la regulación marítima.
Los Puertos de Catalunya y los Puertos de Occitania se reunieron el pasado 20 de marzo para tratar sus objetivos en común, destaca la necesidad de reforzar la cooperación y armonizar las prácticas relacionadas con la navegación, la protección de los ecosistemas y la regulación marítima. En un momento en que la conservación de los ecosistemas marinos se convierte en una prioridad global, los puertos transfronterizos del Mediterráneo dan un paso adelante hacia una gestión marítima más sostenible y coordinada. Entre los objetivos comunes que se han resaltado recientemente, sobresale la necesidad de fortalecer la cooperación entre territorios y armonizar las prácticas vinculadas a la navegación, la protección de los ecosistemas y la regulación marítima en los parques naturales marinos.
Necesidad de armonización entre los parques naturales marinos
Uno de los principales retos es la coordinación entre los distintos parques naturales marinos presentes en la región, como el Parque Natural Marino del Golfo de León, el Parque Natural del Montgrí, Islas Medes y el Bajo Ter, y el Parque Natural del Cabo de Creus. El objetivo es identificar interlocutores clave y establecer metas concretas que permitan una mejor coordinación entre estas zonas protegidas. Esta armonización busca facilitar una gestión compartida y coherente, reforzando al mismo tiempo la protección del medio marino y la navegación segura.
Preservación del ecosistema: un enfoque científico participativo
La conservación de los ecosistemas marinos exige una vigilancia constante y una implicación activa de todos los actores. Por ello, se plantea desarrollar un enfoque científico participativo que permita monitorizar las especies invasoras de manera eficaz. Esta metodología incluiría la colaboración entre investigadores, gestores de los parques y usuarios del medio marino, fomentando la recogida de datos en tiempo real y su análisis compartido para tomar decisiones informadas.
Un documento común para los usuarios de los parques marinos
Con el objetivo de facilitar la comprensión y aplicación de las normativas, se propone elaborar una síntesis clara y accesible de las regulaciones de los distintos parques naturales marinos. Este documento servirá como una herramienta práctica para los usuarios —desde pescadores y navegantes hasta turistas— y ayudará a fomentar buenas prácticas dentro de las áreas protegidas, contribuyendo así a la preservación del equilibrio ecológico del Mediterráneo.
Navegación y regulación: normas comunes para proteger
La navegación dentro de los parques naturales marinos es uno de los aspectos clave que deben regularse de forma conjunta. Armonizar aspectos como el acceso a las zonas protegidas, la velocidad de navegación, las prácticas de pesca y las medidas de seguridad es fundamental para reducir el impacto humano y garantizar la protección de los ecosistemas marinos. Esto también facilita una experiencia más segura y coherente para los navegantes, que a menudo se desplazan entre diferentes áreas reguladas.
/ Ports de Catalunya (ACPET) – CN Estartit