Ports Catalunya-ACPET cumple 40 años

Entrevista publicada en la revista Skipper a Albert Bertran Romero. Presidente de Ports Catalunya-ACPET, Director Ejecutivo del Port de Sitges-Aiguadolç y Vicepresidente de Marinas de España.
Ports Catalunya-ACPET cumple 40 años desde su fundación. Empezaron siendo 8 puertos deportivos asociados y actualmente representan a 46. ¿Cual es exactamente su función como Asociación?
La Asociación nace en el 1983. Este año hemos celebrado el 40 aniversario de nuestra fundación. En un principio, sólo 8 puertos estaban asociados. Hoy en día somos nada menos que 46, lo que nos confiere una alta representatividad, -más del 90% de los puertos catalanes-, que nos permite ser relevantes en todo tipo de foros, y muy especialmente en nuestra relación con la administración portuaria de la Generalitat, con quién mantenemos contactos permanentes muy constructivos, que nos permiten avanzar conjuntamente hacia el futuro.
¿Cómo es posible que siendo competencia directa se definan como una gran familia?
Efectivamente, siempre decimos que somos una gran familia. El hecho de competir no impide que tengamos una sólida relación de amistad y camaradería entre nosotros. Esta amigable relación se hace evidente día a día en nuestro chat, donde cuando alguien tiene una duda, la plantea al colectivo, y siempre obtiene soluciones y comentarios fruto de la experiencia de algún compañero de otro puerto que ha vivido anteriormente el problema. Periódicamente nos reunimos personalmente por zonas, Costa Brava, Costa Barcelona, Costa Daurada i Terres del Ebre, para abordar problemas conjuntos de nuestros puertos, y una vez al año tenemos las Jornadas de Ports de Catalunya, que permiten encontrarnos todos durante dos días de ponencias y charlas, donde se hace evidente la camaradería que existe en nuestro colectivo. En Ports de Catalunya-ACPET, estamos unidos 46 puertos catalanes, con independencia de si el gestor portuario es un club náutico, una sociedad mercantil, o un consorcio público. Esta disparidad, única en todo el territorio español, es muy valorada en otras autonomías del Estado, y se pone como ejemplo en muchas reuniones de Marinas de España. No hay duda que esta unión de diferentes modos de gestionar un sector que es común a todos, nos hace más sabios, nos permite aprender los unos de los otros y nos hace avanzar en busca de la excelencia.
La náutica es percibida por mucha gente como un sector elitista, han trabajado mucho para romper esa imagen. ¿Qué puede ofrecer un puerto deportivo a alguien que no puede permitirse tener una embarcación propia?
El hecho de no tener una embarcación propia, no impide salir a navegar y disfrutar del mar. Los puertos están llenos de empresas de alquiler que por un módico precio te iniciarán en la náutica. Luego si tu afición se consolida, tendrás a tu disposición un amplio abanico de posibilidades, que en función de la embarcación que alquiles, vela o motor, pequeña, mediana, grande, con patrón, sin patrón, tendrás un precio u otro.
Por otra parte los puertos acogen un gran número de empresas, aparte de las propiamente náuticas. Hostelería, comercio, restauración, alimentación, etc. Hay más de 800 empresas en los puertos catalanes. Mucha gente visita los puertos para disfrutar de su amplia gastronomía en atractivas terrazas junto al mar y los barcos. No nos cansaremos de repetir que los puertos deportivos son enclaves turísticos de gran importancia, y no sólo por el turismo náutico, que se da por supuesto dada la gran cantidad de embarcaciones que recalan a lo largo de todo el año en los diferentes puertos, sino también por el turismo que, tanto en vehículo como andando, visita los puertos de nuestra costa, atraído por la oferta gastronómica o simplemente para ver los barcos. Los puertos deportivos, son espacios abiertos, cada vez más unidos al territorio, al pueblo, a la ciudad, y al servicio de una amplia comunidad, navegante o visitante.
¿Podría definirnos el puerto deportivo del futuro (próximo)?
El puerto deportivo del futuro es ya casi del presente. Todos los puertos de Catalunya estamos avanzando sin pausa hacia los objetivos que se enumeran en el Plan de Puertos Horitzó 2030. Sostenibilidad, innovación, digitalización, adaptación al cambio climático, sinergias con el territorio, Green Port, Smart Port. Los puertos catalanes siempre han liderado este avance hacia un futuro más sostenible. Desde sus orígenes, la Bandera Azul, que ondea en todos los puertos que cumplen una serie de exigentes compromisos medioambientales, alcanza su mayor cuota en Catalunya. Los puertos deportivos de Catalunya son los que tienen más banderas azules entre las diferentes autonomías del estado español.
El próximo año se celebra la Copa América de Vela en Barcelona ¿Qué supone para ustedes y para el territorio acoger un evento de esta magnitud?
La Copa América va a ser todo un hito para la ciudad de Barcelona, para Catalunya, y por supuesto, al tratarse de una competición náutica, para todo el colectivo de puertos deportivos de la costa catalana.
Recientemente se celebró, en Vilanova i La Geltrú, la primera de las regatas preparatorias para la gran cita del año 2024. Esta regata puso en el mapa de los grandes acontecimientos al Puerto de Vilanova, a Gran Marina Vilanova, y al Club Nàutic de Vilanova. Esperamos que a lo largo de 2024 la mayoría de puertos deportivos catalanes y especialmente los situados en el área de influencia de Barcelona, puedan acoger la exposición itinerante que Barcelona Capital Náutica ha realizado sobre los orígenes e historia de la Copa del América, para que así se pueda ayudar a difundir entre la gente que desconoce que es esta regata, de la que dicen es la competición deportiva más antigua del mundo, ya que se disputa ininterrumpidamente desde 1851.
Esta edición será además muy especial, porque será la primera vez en la que habrá una competición para jóvenes y para mujeres. Competirán en la PUIG Youth & Woman´s regatta America´s Cup. El equipo español Femenino y Juvenil que participará con el objetivo de ser el primero en obtener este prestigioso trofeo, ha establecido su base oficial de entrenamientos en el Port de Sitges-Aiguadolç. Desde el pasado mes de septiembre, el equipo que dirige Guillermo Altadill, está entrenando en Sitges con el objetivo de seleccionar a los y las mejores y dar a conocer el equipo definitivo en Enero.
/ Ports de Catalunya-ACPET