Finaliza MITICAP, proyecto de colaboración entre científicos y pescadores artesanales del Cabo de Creus

Este proyecto desarrollado entre el Instituto de Ciencias de Mar y la Fundación Biodiversidad, tiene como principal objetivo adecuar las actividades de pesca artesanal a la zona del Cabo de Creus
Han acabado las actividades del primer año de ejecución del proyecto MITICAP. Este proyecto desarrollado entre el Instituto de Ciencias de Mar y la Fundación Biodiversidad, tiene como principal objetivo adecuar las actividades de pesca artesanal a la zona del Cabo de Creus (Costa Brava) para mejorar la conservación de los fondos marinos de la plataforma continental. Durante el desarrollo del proyecto se ha trabajado conjuntamente con las cofradías de Puerto de la Selva y Cadaqués (Girona).
Uno de los resultados más relevantes del proyecto se ha conseguido después de analizar los 25 transectos de video grabados mediante ROV (vehículos con cámaras operados por control remoto) en fondo de unos 100 metros de profundidad.
Los fondos de estas áreas, en que trabajan solo pescadores artesanales, presentan una alta diversidad de organismos, más de 25 especies de macrofauna y con características de especies estructurantes (creadoras de hábitat) y la presencia reportada por primera vez a las costas españolas de la gorgònia endémica del Mediterráneo Spinimuricea klaverenii.
Además, el 90% de los fondos estudiados presentan un estado de conservación muy notable en comparación con otras muchas zonas de la plataforma continental mediterránea española.
También, se ha trabajado con los pescadores artesanales para mejorar las artes de pesca, para reducir su impacto y la pesca accidental y los descartes que afectan las comunidades biológicas del fondo (comunidades bentónicas). De los tres artes de pesca utilizados, la ‘nansa’ para la pesca de pulpo, las “suletas” para la pesca de peces de fondos y el trasmallo para la pesca de langostas y peces de roca, es este último el que causa un mayor impacto sobre las comunidades bentónicas, según se ha podido averiguar en el proyecto.
Para minimizar su impacto, se han efectuado 9 series de pescas experimentales con ‘nanses’ que podrían ser una alternativa a los trasmallos. Los resultados, todavía provisionales, no han sido del todo satisfactorios ya que tan solo se han pescado ejemplares juveniles de bogavante. Para mejorar la eficiencia de las ‘nanses’ se está desarrollando mejoras en las mismas para intentar que sean una alternativa parcial pero real al trasmallo y así reducir el impacto de este arte sobre las comunidades de fondos.
/ ACPET-dicat.csic.es